PRIMERA PARTE. Plataforma conceptual Capítulo 1. El diagnóstico fisioterapéutico Capítulo 2. El diagnóstico fisioterapéutico según la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud – CIF Capítulo 3. El diagnóstico fisioterapéutico según la APTA (American Physical Therapy Association) Capítulo 4. Fisioterapia basada en la evidencia Capítulo 5. Razonamiento clínico en fisioterapia
SEGUNDA PARTE. Seguridad en la intervención fisioterapéutica en UCI Capítulo 6. Seguridad del paciente en la práctica de la fisioterapia en UCI Capítulo 7. Bioseguridad. Recomendaciones estándar Capítulo 8. Bioseguridad. Recomendaciones en el síndrome respiratorio agudo severo del coronavirus 2 - enfermedad de coronavirus 2019
TERCERA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología musculoesquelética prevalente en UCI Capítulo 9. Introducción a la fisioterapia en UCI Capítulo 10. Debilidad muscular adquirida en UCI Capítulo 11. Concepto de movilización temprana en UCI Capítulo 12. Rol de la fisioterapia en la polineuropatía y miopatía en UCI Capítulo 13. Rol de la fisioterapia en el síndrome de desacondicionamiento físico en UCI Capítulo 14. Nutrición y función muscular en UCI Rol de la fisioterapia
CUARTA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología neuromuscular prevalente en UCI Capítulo 15. Rol de la fisioterapia en el traumatismo craneoencefálico en UCI Capítulo 16. Rol de la fisioterapia en la enfermedad cerebrovascular en UCI Capítulo 17. Rol de la fisioterapia en el síndrome de Guillain-Barré en UCI Capítulo 18. Rol de la fisioterapia en miastenia gravis y esclerosis lateral amiotrófica en UCI
QUINTA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología pulmonar prevalente en UCI Capítulo 19. Rol de la fisioterapia en Insuficiencia Respiratoria Aguda – IRA Capítulo 20. Rol de la fisioterapia en síndrome de dificultad respiratoria agudo Capítulo 21. Rol de la fisioterapia en la exacerbación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC Capítulo 22. Rol de la fisioterapia en el asma crítica Capítulo 23. Rol de la fisioterapia en la ocupación pleural Capítulo 24. Rol de la fisioterapia en la contusión pulmonar Capítulo 25. Rol de la fisioterapia en el tórax inestable Capítulo 26. Rol de la fisioterapia en fístula broncopleural Capítulo 27. Rol de la fisioterapia en la prevención e intervención de la atelectasia
SEXTA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología cardiovascular prevalente en UCI Capítulo 28. Rol de la fisioterapia en el shock en UCI Capítulo 29. Rol de la fisioterapia en el edema pulmonar cardiogénico en UCI Capítulo 30. Rol de la fisioterapia en el Síndrome Coronario Agudo (SCA) en UCI Capítulo 31. Rol de la fisioterapia en el tromboembolismo pulmonar en UCI
SÉPTIMA PARTE. Rol de la fisioterapia en situaciones quirúrgicas prevalentes en UCI Capítulo 32. Rol de la fisioterapia en el paciente posoperatorio de cirugía abdominal en UCI Capítulo 33. Rol de la fisioterapia en el paciente poscirugía torácica no cardiaca en UCI Capítulo 34. Rol de la fisioterapia en el paciente poscirugía cardiaca en UCI
OCTAVA PARTE. Rol de la fisioterapia en el paciente intoxicado en UCI Capítulo 35. Rol de la fisioterapia en el paciente intoxicado con inhibidores de la colinesterasa en UCI Capítulo 36. Rol de la fisioterapia en la intoxicación por monóxido de carbono
NOVENA PARTE. Rol de la fisioterapia en patología infecciosa prevalente en UCI Capítulo 37. Sepsis y función muscular en UCI Rol de la fisioterapia Capítulo 38. Rol de la fisioterapia en neumonía adquirida en la comunidad Capítulo 39. Rol de la fisioterapia en neumonía asociada a la ventilación mecánica Capítulo 40. Rol de la fisioterapia en el adulto crítico con COVID-19 Capítulo 41. Tipificación del SDRA por COVID-19
DÉCIMA PARTE. Tópicos esenciales en ventilación mecánica en la UCI Capítulo 42. Concepto de variables en ventilación mecánica en UCI Capítulo 43. Modos de ventilación mecánica Capítulo 44. Presiones pico, de plateau, media en la vía aérea y transpulmonar durante la ventilación mecánica Capítulo 45. Presión positiva al final de la espiración PEEP (Positive End Expiratory Pressure) Capítulo 46. Concepto de presión de conducción (driving pressure) Capítulo 47. Maniobras de reclutamiento alveolar Capítulo 48. Ventilación en decúbito prono Capítulo 49. Ventilación mecánicano no invasiva (VNI) Capítulo 50. Ventilación con protección pulmonar Capítulo 51. Monitoreo de la ventilación mecánica Capítulo 52. Extubación no programada Capítulo 53. Retirada del ventilador Capítulo 54. Interacción corazón-pulmón durante la ventilación mecánica Capítulo 55. Ventilación mecánica en el paciente neurocrítico Capítulo 56. Concepto de estrés y strain pulmonar en ventilación mecánica Capítulo 57. Ergotrauma. Concepto de potencia mecánica (mechanical power) Capítulo 58. Lesión pulmonar autoinflingida Capítulo 59. Disfunción diafragmática asociada a la ventilación mecánica. Miotrauma Capítulo 60. Asincronías-disincronías, paciente-ventilador
UNDÉCIMA PARTE. Tópicos esenciales en uso del oxígeno Capítulo 61. Lo esencial en hipoxemia Capítulo 62. Lo esencial en hipoxia Capítulo 63. Lo esencial en oximetría venosa Capítulo 64. Recomendaciones sobre el uso seguro del oxígeno Capítulo 65. Oxigenoterapia segura en situaciones clínicas frecuentes
DUODÉCIMA PARTE. Tópicos conexos a la práctica fisioterapéutica en la UCI Capítulo 66. Lo esencial en equilibrio ácido básico Capítulo 67. Prácticas seguras en la intervención de fisioterapia en el dominio integumentario Capítulo 68. Aerosoles terapéuticos en pacientes conectados a ventilación mecánica en UCI